X CICLO PRIMAVERA BARROCA
La década prodigiosa
Llegamos, en 2023, a la décima edición de Primavera Barroca, iniciativa que arrancó con la incertidumbre propia de los nuevos proyectos, pero que el público ha hecho suya en esta década en la que unas veinte mil personas se han ido citando para disfrutar con la mejor música antigua, con la mirada puesta en el periodo barroco, aunque también se hayan explorado otros territorios musicales.
Primavera Barroca es el mejor ejemplo de los beneficios de la cooperación institucional. De la alianza entre el Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) con el Ayuntamiento de Oviedo se ha logrado un festival que ha permitido resultados artísticos que han aunado la recuperación patrimonial con el gran repertorio. Además, la equilibrada conjunción entre los grupos españoles y del resto de Europa ha posibilitado un fenomenal intercambio de experiencias del que todos han salido beneficiados. De hecho, una de las señas de identidad del festival a largo de estos años ha sido la apuesta decidida por artistas nacionales, presentes con proyectos de atractivo notable, muchos de ellos con reestrenos absolutos. Asimismo, el festival ha tenido y tiene una parte pedagógica esencial que ha sumado al mismo a los conservatorios superior y profesional de Oviedo y a la Universidad a través de su Departamento de Musicología, que trabaja estrechamente en la organización de las conferencias previas. Es relevante, en este año de celebración, agradecer su apoyo a los responsables de todas estas instituciones colaboradoras y, de forma muy especial, al catedrático Ramón Sobrino, cuya implicación ha sido clave. Hay que añadir dos agradecimientos imprescindibles: a Antonio Moral, primer y entusiasta impulsor del ciclo, y a Francisco Lorenzo, que ha sabido mantener el envite con brío creativo y es perfecto cómplice de las aventuras artísticas más ambiciosas.
En esta décima Primavera Barroca, la idea que subyace es la de celebración y por ello se ha diseñado una propuesta espectacular con grandes artistas y programas imaginativos en los que conviven, en perfecta armonía, las obras de mayor difusión con algunas novedades que, a buen seguro, no pasarán desapercibidas.
El ciclo se iniciará con la primavera, el 21 de marzo, con la presentación en el mismo de uno de los conjuntos esenciales en el contexto europeo en lo que a la interpretación históricamente informada se refiere: la Academy of Ancient Music, que llegará en un formato camerístico y explorará uno de los géneros relevantes de la música de mediados del siglo XVII, el de la sonata en trío. El repertorio se articula en torno a Haendel, Bach, Vivaldi y Tartini, ya que los compositores más destacados acudieron con profusión a una receta creativa garantía de éxito.
El 11 de abril tendrá lugar otro debut, el de la violinista Leonor de Lera y su conjunto L’Estro d’Orfeo que, desde 2015, ha conseguido posicionarse como uno de nuestros grupos de mayor proyección. Con privilegio, in Venetia es el título de un programa centrado en la música italiana para violín del siglo XVII, concretamente, en el Véneto, y en dos generaciones de autores: entre ellos, Merula, Legrenzi, Marini o Castello.
Si hay una figura capital en el Barroco inglés, ésta es, sin duda, la de Henry Purcell. El contratenor Alex Potter, tomando al Orfeo Británico como punto de partida, traerá el 26 de abril a compositores poco frecuentados entre nosotros y relacionados con Purcell, como John Blow, Matthew Locke o Pelham Humfrey.
El 3 de mayo se iniciarán las recuperaciones históricas con el navarro Juan Francés de Iribarren, algunas de sus cantadas —conservadas en el archivo de la catedral de Málaga en la que fue maestro de capilla— se escucharán de la mano de María Espada y Concerto 1700, con Daniel Pinteño al frente. Fogosa inteligencia lleva por título una velada que incluye autores como Torres, Nebra, Corelli y Vivaldi.
El segundo programa en el que se recuperará obra, el 14 de mayo, se adentra en la polifonía del Siglo de Oro español a través de Sebastián de Vivanco en los 400º años de su muerte. Para ello, se cuenta con el mejor coro posible, El León de Oro, que dirige Marco Antonio García de Paz, que pondrá en contexto su producción junto con Victoria, Guerrero o Tejeda, entre otros.
Primavera Barroca se cerrará el 31 de mayo con Le Consort, un grupo que engloba a músicos que están llamados a protagonizar la escena europea y que son ya una revolución en los circuitos de conciertos. En Royal Haendel, con la mezzosoprano Eva Zaïcik, se lanzarán a la interpretación de algunas de las más deslumbrantes arias del compositor germano, entreveradas con las de otros autores que la Royal Academy of Music de Londres programaba con profusión en la década de 1720 como Ariosti o Bononcini.
Cosme Marina