20:30
April/23
Thu20
Auditorio Hospedería Fonseca de la Universidad | Salamanca
20:30
May/23
Mon8
Auditorio Hospedería Fonseca de la Universidad | Salamanca
19:30
May/23
Mon22
Auditorio Hospedería Fonseca de la Universidad | Salamanca

De Vivanco a Vivaldi (diez años después)

En la temporada 2022-2023, Salamanca Barroca —un modelo integral de colaboración entre el Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) y la Universidad de Salamanca— cumple su décimo aniversario. Se consolida así una trayectoria a la que han contribuido muchos de los más reputados músicos y grupos del panorama europeo de la llamada música antigua (la nómina es abrumadora) y que ha propiciado un sinnúmero de recuperaciones del patrimonio musical. Todo ello tejido en torno al proyecto formativo en interpretación musical históricamente informada que, desde 1990, se desarrolla en la Academia de Música Antigua de la Universidad de Salamanca con una milagrosa y excepcional cotidianidad.

En la programación de esta décima edición, destaca la figura señera de Sebastián de Vivanco, autor de cuya muerte se conmemora el cuarto centenario. Vivanco es, sin lugar a dudas, un músico referencial de la que fue la edad áurea de la música ibérica. Contemporáneo de Victoria y quizá compañero suyo como niño de coro en la catedral de Ávila, ha quedado siempre un tanto eclipsado por su sombra (si no directamente relegado por alguna maniobra de su paisano, como sugieren algunos especialistas). Alcanzó el cénit de su carrera en 1602, cuando logró el magisterio de capilla de la catedral de Salamanca y obtuvo, unos meses después, la cátedra de Música de la Universidad. Considerado como «hombre muy eminente en su facultad», se lo eximió de realizar prueba alguna; el acta correspondiente reza: «En lo que toca a ser examinado a que haga muestras de su habilidad en claustro no es necesario, ni de ningún efecto, atentas sus grandes partes, y que no serviría más [que] de gastar tiempo». Y, efectivamente, sería digno ocupante hasta su muerte de la cátedra que habían regentado Ramos de Pareja o Francisco de Salinas.

Vivanco y su entorno protagonizan un oportunísimo ciclo transversal en la programación de esta nueva temporada del Centro Nacional de Difusión Musical y tres conciertos del mismo recalan en Salamanca como actuaciones extraordinarias. Su obra volverá a resonar en la catedral de Salamanca en el monumental programa que ha preparado Michael Noone con el Ensemble Plus Ultra, Schola Antiqua y La Danserye, y también dialogará con la de sus contemporáneos hispanos Esquivel, Tejeda, Gay o Victoria en la propuesta que presenta Marco Antonio García de Paz al frente de El León de Oro. Por su parte, la Capilla del Colegio Fonseca, en la que es mucho más que probable que se hiciera mucha música de Vivanco en su etapa como catedrático, servirá de marco para un encuentro del abulense con la época más brillante de la polifonía lusa, representada por Lopes Morago, Magalhães o Cardoso, interpretados por el Officium Ensemble de Pedro Teixeira.

En los restantes programas, tiene una presencia singular la música italiana. Así ocurre en el concierto inicial de la Orquesta Barroca de la Universidad de Salamanca, «una de las orquestas historicistas españolas de referencia» (Eduardo Torrico dixit) con Pedro Gandía como director. En él, hallaremos a Corelli, Geminiani o Vivaldi. Precisamente el formato de concierto barroco con solista, del que el Prete Rosso es ejemplo paradigmático, centra la actuación de Amandine Beyer con Gli Incogniti y, a su vez, reaparecerá en la sesión de clausura del ciclo. En ésta, la orquesta salmantina tendrá al frente a Rachel Podger, figura icónica del mundo del violín barroco, quien ha escogido un florilegio de obras maestras en el que a los italianos se sumarán Hasse, Johann Sebastian Bach y su hijo Wilhelm Friedemann.

Vespres d’Arnadí con Xavier Sabata ofrecerá una poco frecuente selección de arias con instrumento obligado de autores italianos no demasiado programados (Bononcini, Ristori, Sarro, Giacomelli…), mientras el universo vocal de la saga de los Scarlatti acapara dos sesiones más. Carlos Mena, en su proyecto pedagógico, junto con Concento de Bozes, afrontará el colosal acervo de cantatas y arias de Alessandro Scarlatti y Concerto 1700 y la soprano Ana Vieira Leite abordarán arias de tema amoroso de su hijo Domenico.

Como preludio de las fiestas navideñas, el Consort de Violas da Gamba de la USAL, al que se une para esta ocasión la soprano Monika Mauch, propondrá música de los ciclos de Adviento y Natividad procedente de dos tradiciones bien distintas: la composición sobre himnos y corales de la Iglesia reformada y la canción de cuna anglosajona.

La música española y su recuperación, línea fundamental de Salamanca Barroca, se contempla en tres veladas que cubren un amplio espectro. Mientras María Espada, junto con el Collegium Musicum Madrid, ha preparado una selección de tonos humanos del poco conocido Cancionero Poético-Musical de Mallorca de finales del siglo XVII y principios del XVIII, el grupo Forma Antiqva ha concebido un programa instrumental que se sitúa una centuria después y en el que Vicente Baset se erige como compositor protagonista. La Academia de Música Antigua y el Coro de Cámara de la USAL, contando con la complicidad de Marta Infante, harán un recorrido sonoro por el canon propuesto por Francisco Corominas, violinista de la Universidad salmantina en la tercera década del setecientos. En él, además de músicos como San Juan, Torres, Nebra o Yanguas (también catedrático de Música en el Estudio salmanticense) volverá a aparecer, cerrando el círculo, Antonio Vivaldi.

Una programación sólida y ambiciosa, a la que se une el trabajo pedagógico constante de músicos como Andoni Mercero, Itziar Atutxa, Carlos Mena o Pedro Gandía, entre otros, que garantiza la apertura de una nueva década de un proyecto musical 

Bernardo García-Bernalt Alonso

Universidad Salamanca


CNDM

Centro Nacional de Difusión Musical
C/ PRINCIPE DE VERGARA, 146 - 28002 Madrid
91 337 02 34